sábado, 29 de agosto de 2009

INFOGRAFIAS

La infografía es un representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de trasmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de sintesis.
El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por ordenador. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc.
Estas técnicas basadas en complejos cálculos matemáticos, pueden tratar de conseguir imágenes reales o no, en cuyo caso se habla de fotorrealismo.

CARICATURAS

Una caricatura ( del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.

FOTOGRAFIA

La fotografía es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean, casi siempre, sensores CCD y CMOS y memorias digitales; es la nueva fotografía digital.
El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz". Es difícil establecer la paternidad de la palabra, y más aún determinar con exactitud quién haya sido el inventor de la técnica misma, ya que ésta contó con una larga fase preparatoria. Pero podemos decir que gran parte de su desarrollo se debe a Joseph-Nicéphore Niépce, y que el descubrimiento fue hecho público por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, conocido también como Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica.

GRAFFITI

Se llama grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos".
También se llama "grafitti" a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano.
En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc.

jueves, 18 de junio de 2009

CALIXTO GARMENDIA



I. APROXIMACIÓN AL TEXTO • Datos generales del autor
Ciro Alegría Bazán: Nació en 1909 en Huamachuco(la libertad) siendo muy joven ejerció el periodismo en la ciudad de Trujillo murió en lima en 1967.
• Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condición de estudiante
Yo pienso que el abuso en ese pueblo es muy grande.
II. APROXIMACIÓN A LA TRAMA DEL TEXTO Análisis descriptivo que implica los siguientes momentos:• En qué lugares se realizan los núcleos
un pueblito de los Andes
Trujillo o a lima, etc
• De qué tiempo(s) nos habla el cuento
El escritor utiliza el tiempo pasado para narrarla vida de Calixto Garmendia
Todos estos días, anoche, esta mañana , aun esta tarde
Ahí solía sentarse por las tardes
La vida corta o larga
Si hubiera pasado esta tarde
• Quiénes son los personajes
-Calixto Garmendia -remigio Garmendia
-Anselmo -el alcalde
-el sub prefecto -el alférez
Análisis del contenido con las siguientes indicaciones:• Qué temas abordan o desarrollan los diálogos
El despojo injusto de la chacra de Calixto Garmendia
Se desoye la protesta continua de Calixto
No se cumple el pago de la lnclemnizacion
La muerte del alcalde y el cobro ele vado del ataúd
Calixto fallese sin encontrar justicia
• Cómo se divide el cuento, ¿cuáles son?
Presenta párrafos mas no capítulos.
• Cuál es el contenido total del cuento. Para ello, elabora diez núcleos secuenciales con sus respectivas imágenes







1) Mi padre era carpintero y me mando a la escuela hasta segundo año de primaria era todo lo que había

















2) Sucedió que vino una epidemia de tifo y el panteón del pueblo se lleno con los muertos del propio pueblo entonces las autoridades echaron mano a nuestro terrenito para panteón














3) Mi padre no era hombre que renunciaba a su derecho comenzó a escribir cartas exponiendo la injusticia














4) Alos seis o siete años del despojo mi padre se canso hasta de cobrar envejeció mucho en aquellos tiempos





5) La verdad era cuando nos llegaba la noticia de un rico difunto y el encargo de un cajón mi padre se ponía contento


6) Mi padre se echaba piedras alos bolcillos se sacaba los zapatos para no hacer ruido y caminaba medio agazapado hacia las casa del alcalde tiraba las piedras rompiendo las tejas

7) El alcalde murió de un momento a otro mi padre fue llamado para que le hiciera el cajón y me llevó a tomar las medidas con un cordel

8) El parecía la muerte cobro cincuenta soles adelantados uno sobre otro como le reclamaron el precio dijo el cajón tiene que ser muy grande

9) Ala hora del entierro mi padre contemplaba desde el corredor cuando metían el cajón al hoyo y decía come la tierra que me quitaste condenado come , come

10) Cuando salió , le aconsejaron que fuera con mi madre que le suplicaran por el pago mi padre se peso a clamar eso nunca por que quieren humillarme la justicia no es limosna pido justicia al poco tiempo murió

• Qué nos quiere decir el autor con este cuento
Que en algunos pueblos el abuso existe
III. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL ESTUDIANTE• Qué relación tienen los temas tratados en el relato con nuestra realidad
Que también acá hay abusos de poder
• Qué relación tienen los temas tratados en el relato con tu vivencia personal de estudiante
Que a veces algunos profesores abusan de su poder
• Cuál es el impacto que te causó el relato
Me sorprendí al ver como abusan de su poder
IV. TRANSFERENCIA DEL CUENTO• ¿Qué frases de la lectura te impactaron más, por qué?
El despojo de la chacra de Calixto por que es una injusticia

miércoles, 3 de junio de 2009

USHANAN JAMPI

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO LITERARIO ...
I. APROXIMACIÓN AL TEXTO • Datos generales del autor
Enrique Lopez Arbujar :Nacio en chiclayo en 1872 estudio en la universidad de San Marcos Murio en 1966 , a la edad de 94 años
• Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condición de estudiante
Para es muy inportante esta obra ya que te enseña las despiadadas reglas del ese pueblo
II. APROXIMACIÓN A LA TRAMA DEL TEXTO Análisis descriptivo que implica los siguientes momentos:• En qué lugares se realizan los núcleos
La Plaza de Chupan
El gran consejo
Las aguas del riachuelo
La casa de la vieja Nastasia
• De qué tiempo(s) nos habla el cuento
Empieza , desde el amanecer hasta esl anochecer
De pronto los Yayas dejaron de chaccar
Despues de poner silencio
Desde las primeras horas de la mañana
Desde este momento tus pies no pueden seguir
• Quiénes son los personajes
-Cunce Maille -la gente de obas
-los Yayas -el jefe del tribunal
-Ponciano -el jornalero
-el presidente de las obas -Jose Fecundo
-la vieja Nastasia
Análisis del contenido con las siguientes indicaciones:• Qué temas abordan o desarrollan los diálogos
¿en cuanto estimas a tu vaca ponciano?
Treinta soles taita estaba para partir
¿Quién conocela vaca de ponciano? Pregunto el presidente
Mucha voces contestaron al mismo tiempo
• Cómo se divide el cuento, ¿cuáles son?
No tiene ninguna division es un texto completo

• Cuál es el contenido total del cuento. Para ello, elabora diez núcleos secuenciales con sus respectivas imágenes
1)la plaza de Chupan hervia de gente.El pueblo entero,avio de oscuridad
2)se trataba de aser justicia a un graviado de la comunidad quien uno de sus mienbros Cunce maille ladro incorregible, le ha bia robado dias antes una vaca.
3)ya hemos chacchdo basdtante la cocanos aconsejara en el momento de la justicia
4)en esa actitud con la ropa ensangrientaday des garrada por las manos de sus perseguidores.
5)Jose ponciano a causa de que el miercoles pa sado le robaste una vaca mulinera y que has ido a vendercela a los de oba.
6)el jitarishum es la muerte civil del condenado, una muerte de la que jamas ala reabilitacion.
7)oyes cunce murmuro la vieja nastasiaque recelosa y con el oido pegado ala puertano per dia ningun ruido.
8)muera cunce muera ¡ushanan janpi¡ cunce apenaslogro correr unos cien pasos; pues otra descarga que recibo de frete obligado aretroceder.
9)ushanan janpi nuestra ley igual para todos pero se olvidara esta ves para ti.
10)no le hagan asi taitas que el corazon me duele grito la vieja nastasia mientras salpicado el rostro de sangre.
• Qué nos quiere decir el autor con este cuento
Que si cometemos un delito se paga
III. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL ESTUDIANTE• Qué relación tienen los temas tratados en el relato con nuestra realidad
Que tambiensi cometemos un delitolo pagamos pero no tan salvaje mente
• Qué relación tienen los temas tratados en el relato con tu vivencia personal de estudiante
En que si yo robo algo tanbien lo pago
• Cuál es el impacto que te causó el relato
Un poco de pena por cunce por lo que le hicieron
IV. TRANSFERENCIA DEL CUENTO• ¿Qué frases de la lectura te impactaron más, por qué?
Que le aplicaron a cunce maille las agresivas regls de ese pueblo.

jueves, 7 de mayo de 2009

HEBARISTO, EL SAUCE QUE MURIO DE AMOR

I. APROXIMACIÓN AL TEXTO • Datos generales del autor:
Abraham valdelomar (nació en pisco , Ica el 16 de abril de 1888 y falleció en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919. )
• Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condición de estudiante:
Que todos los niños deben leer mas las obras para poder expresarse bien II. APROXIMACIÓN A LA TRAMA DEL TEXTO Análisis descriptivo que implica los siguientes momentos:
• En qué lugares se realizan los núcleos
Al borde de la parcela
La plaza
La directiva
El consejo provincial
La sociedad, etc.
• De qué tiempo(s) nos habla el cuento
Del medio día
Luego la noche envolvía a ambos…
Paso un mes y días…
• Quiénes son los personajes
Hevarito
Evaristo mazuelos
El doctor carrizales
La hija del juez
El señor alcalde
Crisóstomo Ramírez, etc.
Análisis del contenido con las siguientes indicaciones:
• Qué temas abordan o desarrollan los diálogos
El amor y
La esperanza

• Cómo se divide el cuento, ¿cuáles son?
Se divide en 6 capítulos de mostrados en números romanos.
• Cuál es el contenido total del cuento. Para ello, elabora diez núcleos secuenciales con sus respectivas imágenes

• Qué nos quiere decir el autor con este cuento
Que el amor es algo muy grande y cuando es muy grande no es fácil romperlo

III. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL ESTUDIANTE• Qué relación tienen los temas tratados en el relato con nuestra realidad
Que cuando algunas personas se enamoran no se rinden eso demuestra que el amor es muy grande y no es fácil romperlo.
.Qué relación tienen los temas tratados en el relato con tu vivencia personal de estudiante
que esto es muy parecido con mi vida existe lasos de amor entre todos nosotros y también existe una esperanza de superación de todos
• Cuál es el impacto que te causó el relato:
Me sorprendí al ver que tan grande es el amor y la esperanza
IV. TRANSFERENCIA DEL CUENTO• ¿Qué frases de la lectura te impactaron más, por qué?
El sauce y el farmacéutico envejecieron tristemente sin encontrar jamás el amor
Por que es muy triste envejecer sin conseguir nunca el amor

lunes, 27 de abril de 2009

PACO YUNQUE

Informe de paco yunque:
APROXIMACION AL TEXTO
Datos generales del autor:
-Cesar Vallejo: Nacio el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, fue uno de los mas grandes latinoamericanos, sus padres fueron :Francisco Vallejo y Doña Santos Mendoza
- Inportancia de la lectura de acuerdo de tu edad y condicion del estudiante:
siempre tenemos que ser solidarios con nuestros compañeros y nunca dejar que otras personas se aprovechen de nosotros
2) APROXIMACION ALA TRAMA DEL TEXTO
Analisis discriptivo que implica los siguientes momentos:
-¿En que lugares se realiza los nucleos?
Mayor parte de nucleos se realiza en la escuela
-¿ De que tiempo nos habla el tiempo?
Del tiempo cuando la gente se aprovechaba de los otros (los mas debiles)
-¿Quienes son los personajes?
Paco Yunque, Paco Fariña, Humberto Grieve, el profesor, la mama de Paco Yunque, los hermanos suñigan, Antonio Gesdres
Analisis del contenido con las siguientes indicaciones:
-¿Que temas abordan o desarrollan los dialogos?
Trato sobre el compañerismo y ayuda mutua
-¿Como se divide el cuento, cuales son?
Se divide en el momento que paso de felicidad a tristeza
FELICIDAD: Cuando Yunque jugaba con Fariña y se divertia
TRISTEZA: Cuando Yunque lloraba x que Grieve le robo sun examen
-¿Cual es el contenido total del cuento?.Para ello elabora 10 nucleos secuenciales con sus respectivas imagenes




1) Cuando Yunque tenia miedo x que nunca habia visto tantos niños juntos


2) Cuando Grieve llega tarde al colegio y busca a Yunque y al verlo le ordeno y lo jalonio hacia su carpeta




3-cuando Fariña y Grieve pelaean x Yunque






4) Cuando Grieve le dijo que Paco era su muchacho y x eso se tiene que sentar con el
5)Antonio Gesdres se aparecio en la puerta del salon, llego tarde, y el profesor lo castigo




6) El profesor le pregunto a Gesdres x que llego tarde y el le respondio: x que estuvo cuidando a su hermanito y a su mama que estaba enferma





7) Fariña le dijo a Yunque que Grieve llego a tarde y a el no lo castigaron x que su papa tiene plata



8) Grieve envidioso el dijo al profesor que su mama de Yunque no tiene nada de plata y que era una sirvienta





9) Grieve le pego un puñetazo a fariña y el profesor no lo castigo solo x que su papa era rico





10) Fariña se agacho a mirar la cara de Yunque y vio que estaba llorando
-¿Que nos quiere decir el autor con este cuento?
Que hay que ser solidarios con nuestros amigos
3)Aproximacion de la realidad al estudiante:
-¿Que relacion tienen lso temas tratados con el relato de nuestra realidad?
Con migo ninguno
-¿Que relacion tienen los temas tratados en el relato con tu vivencia personal de estudiante?
Mucho una relacion poca parecida
-¿Cual es el impacto que causo el relato?
Me asombre
4) Transferencia del cuento
-¿Que frases de la lectura te impactaron mas?
Cuando Fariña le dijoa Yunque que no llore yo te voy a regalar mi tablero x que a pesar que el es un niño pobre le regalo ..ese es un amigo verdadero